martes, 1 de marzo de 2011




El diseño de prototipos arquitectónicos para la generación de viviendas unifamiliares adecuadas y funcionales, pensando en ocupar los vacíos que se han generado desde un tiempo atrás cuando se inicio la búsqueda de nuevos y diferentes modos de vida, acercándose hoy a relaciones funcionales y espaciales de la arquitectura y la sostenibilidad, con el fin de investigar en el consumo de recursos y aportar en la reducción del imparto ambiental, permitiendo el mejoramiento del aspecto, la especialidad y la calidad de vida.  

Con el tiempo el hábitat 1 a reflejado necesidades que su contemporaneidad demanda, la industrialización planteó la vivienda tipo, que garantizaba la calidad de vida y el control de la salubridad, con el pasar de los años y los cambios en el modo de habitar, los conceptos fueron incrementando la vida moderna, los sistemas industriales, la economía urbana, los cuales modifican las espacialidades, reduciendo las áreas y espacios que la vivienda requiere, impactando las necesidades sociales de manera negativa, ¿hoy por hoy para pensar en el contexto contemporáneo la vivienda debe responder a prototipos industriales de bajo costo cuya funcionalidad sea adaptable al entorno natural y a los impactos que el medio ambiente demande?

Antiguamente con las construcciones vernáculas, se evidenciaba la necesidad del hombre, de buscar un refugio y protección de peligros del medio ambiente, poco a poco el hombre fue alejándose, perdiendo la estrecha relación con la naturaleza, hoy se trata de reconciliar la ruptura de esta relación y cooperar por medio de diseños de viviendas: habitables y adaptables al entorno natural.

Con el continuo desafió hacia la naturaleza, se introduce entre nosotros un nuevo concepto: la construcción sin control ni técnica. La vivienda espontánea se incorporó en la vida contemporánea, apropiándose de lugares poco aptos para una construcción. El crecimiento exponencial de estas viviendas es inevitable, donde los responsables del proceso y construcción fueron los propietarios. Actualmente la autoconstrucción está sujeta a las nuevas necesidades de la población y no la podemos seguir obviando, se debe entender como un proceso inapelable, implementando “las viviendas como un verbo y no como un sustantivo” .2

Una de las finalidades es hacer felices a los ocupantes de dichos prototipos, crear espacios que satisfagan las necesidades tanto físicas como psicológicas, integrando el entorno natural, además, es  importante identificar materiales, formas, colores y olores, proyectando requerimientos básicos necesarios: la optimización de recursos, la disminución del consumo energético, residuos, emisiones, mantenimiento y costo, que permitan conseguir prototipos que faciliten la auto construcción, genere espacios flexibles con una alto  desarrollo ecológico y  sostenible.

En cuanto a la investigación, el rumbo que se va a tomar es por medio de la historia critica: conocer y estudiar viviendas obreras unifamiliares locales, desde sus comienzos hasta la actualidad, se pretende tomar una muestra de los proyectos más representativos con el fin de hacer un análisis de los cambios que  han dominado a través del tiempo. Conocer,  analizar y corroborar  el concepto que se tiene de la vivienda obrera local, permitiendo más adelante proponer soluciones a partir de las dificultades identificadas y registradas.

El presente trabajo está enmarcado en el concepto de vivienda, como entidad compleja y paradójica sujeta a drásticas modificaciones y la investigación de su comportamiento en distintos momentos de la historia. No se debe poner en duda que mediante la vivienda se garantiza el desarrollo integral y progreso de la humanidad, por esto debe ser una preocupación prioritaria en nuestro entorno.


1 Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Fuente: http://buscon.rae.es
2 SALDARRIAGA. Alberto, CARRASCAL. Rodrigo, P·g. 26, 27, Colombia 2006.


lunes, 28 de febrero de 2011

METODO Y TEORÍA DEL DISEÑO URBANO

METODO DEL DISENO URBANO











 Implantación de las teorías urbanas: Prototipo de Hábitat Sostenible.
 Véase. Implantacion en lote de la localidad de Bosa
Fuente: propio del autor

El método de diseño urbano basado en análisis de evidencias de los proyectos de viviendas unifamiliares en Bogotá, va desde la época republicana hasta la actualidad. La justificación y pertinencia de este documento se explica en la necesidad de lograr que el área residencial responda  mejor entre la interacción del habitante con el espacio urbano, analizando los diseños urbanos, los estudios de ocupación, el sistema vial y ambiental; se da paso a una teoría de diseño urbano, las cual es aplicada al diseño de la propuesta residencial.
A continuación mostramos la localización de los proyectos seleccionados para el análisis de los diferentes factores que inciden  a la hora de la elaboración del  proyecto. Todos ellos están ubicados en el casco urbano de la ciudad de Bogotá, permite una apreciación global de su ubicación.
Mapa Bogotä
Véase ubicacion de proyectos de vivienda de la ciudad.
Fuente: propia del autor.







El propósito es ofrecer herramientas meteorológicos y conceptuales dirigidas a mejorar la interacción entre el usuario y el espacio urbano, empleando métodos y estudios basados en el emplazamiento de los siguientes proyectos: casa de la época republicana, barrio villa Javier, barrio Muz, barrio Quiroga, barrio Carimagua, barrio el Dorado, barrio Las lomas, barrio Los Laches, barrio Polo Club, Conjunto Residencial Alandra y agrupación Río Verde, contemplando: 
• Nombre.
• Localización.
• Datos básicos.
• Reseña
• Características del contexto.
• Análisis Vial y ambiental.
• Análisis de ocupación, tamaño y  forma.
• Silueta de la agrupación








TEORIAS DE DISENO URBANO

Perímetro de la manzana /  Alameda: La redefinición de este parámetro tiene como fin aumentar el espacio público de la agrupación  planteando una alameda,  teniendo en cuenta criterios de la cartilla de  espacio público de Bogotá: Espacio de servicio de la calzada, Franja de circulación, Ciclo ruta, Franja de amoblamiento y Franja de servidumbre. En el interior de las manzanas se propone generar franjas peatonales verdes, donde se integren con los parques y la zona comercial. Este punto está basado en el referente agrupación Río Verde: la cual incorpora en su implantación una franja  de control ambiental de 10 metros, las franjas verdes peatonales, fueron tomadas de la agrupación Carimagua, Barrio Quiroga y Muzú, siendo el peatón de vital importancia.

Rango de oferta: Ampliación de la oferta de usos: En la agrupación de viviendas se destina una zonificación estratégica para cada uno de los usos propuesto, donde las viviendas de nivel dos con área espontánea productiva o comercial se ubican cerca a las bahías de parqueo y frente a la vía vehicular de tránsito lento beneficiándose en el momento de carga y descarga de suministros. Las viviendas de nivel tres se ubican en el interior de la agrupación frente a la vía peatonal, llegando a ser un espacio más tranquilo y destinado a la vida familiar. Usos como el ocio y el entretenimiento además de estar presentes en las viviendas con área espontánea también se ubicaran en zonas peatonales para incentivar el uso de estas.
Simulador Implantación teorías urbanas: Prototipo de Hábitat Sostenible.
 Véase la aplicación de las teorías.
Fuente: propio del autor
Llenos y Vacios del simulados
Véase la densidad propuesta.
Fuente: propia del autor.





Perímetro de la manzana y  zona verde / Vivienda: distribución de Estacionamientos, locales comerciales. Inclusión de oferta dotacional: Se diseño una red de núcleos ambientales en la parte interna de la manzana con el fin de dividir las zonas recreativas, de ocio y descanso de la zona vehicular principal o vehicular de transito lento, esta iniciativa soluciona la problemática de las zonas tradicionales donde las personas conviven  en el mismo lugar que los automóviles, esta se planteó como una red continua  que va generando nodos  peatonales de uso comunal sobre este eje,   con el fin de impulsar y resurgir las zonas verdes como espacio primordial de la ciudad.

Se plantó una distribución de viviendas estrato 2 la cual  se localiza sobre las vías principales de la manzana para beneficiar  su abastecimiento. Este estrato requiere una ayuda adicional a su economía, para ello la vivienda ofrece flexibilidad en el primer piso para comercio o zona productiva y el  estrato 3 se localiza en el interior de la manzana garantizando mayor tranquilidad en cuanto a  contaminación visual, auditiva y ambiental; (a menos que la super-manzana se encuentre sobre una vía principal por la valorización del terreno). Esta localización permite una integración  entre los estratos generando un beneficio mutuo. En relación a esto los ejes viales principales y vías de transito lento se plantearon  bahías de parqueo para visitantes o abastecimiento de los locales comerciales que tienen sus perímetro sobre estas zonas dando así una barrera arquitectónica con la zona ambiental. Esto hace que los usos del espacio público sean diversos   sobre los ejes viales  se tenga una dinámica comercial y sobre los ejes ambientales recreativos se mantenga una de recreación, ocio  y descanso. La redefinición de este parámetro tiene como fin ubicar estratégicamente estas zonas como medio para aumentar la presencia de personas en todos los frentes de la manzana. Los parqueaderos privados se localizaron en semisótano debajo de las zonas verdes lo cual compone  una visual totalmente ambiental, este se ventila e  ilumina por ventanas de borde en el semisótano. En cuanto a equipamientos barriales el prototipo de manzana tiene contraste de llenos y vacios  en los cuales se diseño un vacio ubicado en la  esquina inferior derecha para equipamientos que cuando se una con otras manzanas componga un gran globo de equipamiento, esta zona puede funcionar de forma individual o grupal. 









Implantación de las teorías urbanas: Prototipo de Hábitat Sostenible.
 Véase. Implantacion en lote de la localidad de Bosa
Fuente: propio del autor.







domingo, 27 de febrero de 2011

METODO Y TEORIA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO

METODO Y TEORIA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO
















El método de diseño arquitectónico esta basado en el análisis de evidencias de los proyectos de viviendas unifamiliares en Bogotá, desde la época republicana hasta la actualidad. La justificación y pertinencia de este documento se explica en la necesidad de lograr que el área residencial responda  mejor a las necesidades básicas del usuario, analizando los diseños arquitectónicos, zonificación, aéreas,  relaciones de espacio, forma, jerarquía, circulación, estructura, iluminación y ventilación, con esto se determinó una teoría de diseño ideal basada en los errores y aciertos de los proyectos analizados.

TEORIAS DE DISEÑO ARQUITECTONICO PARA LA GENERACIÓN DEL PROTOTIPO DE HABITAT SOSTENIBLE.

Áreas / zonificación /relaciones de espacios: inicialmente se propone un núcleo básico de servicios: Zona de servicio 2,68m2 (baños), zona energética 7,15m2 (cocina) zona común 14, 46m2 (sala) y escalera, para reducir costos en tubería y estructura; y un área flexible:  zona natural 8,70 m2 (patio), zona de limpieza  7,15m2 (cuarto de ropas), zona de descanso principal 9,84m2 (alcoba principal), zona de descanso complementario 8,99m2 (habitación secundaria), terraza 19,66 m2. La redefinición de este parámetro tiene como fin proponer dos prototipos de vivienda: el prototipo 1 es esquinero con área de 90 m2 (en su etapa final) y el prototipo 2 es medianero con áreas de 82m2 (en su etapa final). Para su fácil adquisición se propone entregar el núcleo básico con un área menor, equivalente para cuatro personas. Al implementar un crecimiento progresivo, permitirá al propietario auto-construir según sus necesidades y posibilidades. En cuanto a la zonificación, se implementa espacios flexibles para que los habitantes los adecuen según sus necesidades: el prototipo de vivienda progresivo estará compuesto por módulos, los cuales se irán adquiriendo según las oportunidades económicas de los habitantes.
Núcleo básico + módulo espontáneo, Prototipo de Hábitat Sostenible.
 Véase los módulos independientes.
 Fuente: propia del autor







Módulo habitacional prototipos 1 y 2. 
 Véase de izquierda a derecha prototipo 2 (medianero) y prototipo 1 (esquinero).
 Fuente: propia del autor.
El núcleo básico de servicios consta de baño, cocina 5.5m2, escalera y zona de ropa, debe estar ubicado sobre el muro de servicios con el fin de generar un solo punto de ductos y estructura; y se relaciona con las viviendas contiguas, bajando costos en tubería y estructura de escalera.  La escalera debe colindar con la de la casa vecina, iluminada  por los costados de forma indirecta. El modulo habitacional consta de una habitación principal 10.5m2 y una habitación complementaria de 7.5m2. Debe estar cerca a la zona común.  Sobre alguna fachada asegurando entrada de luz solar. El modulo espontáneo consta de un área progresiva para comercio, taller o estudio. Debe estar ubicada sobre el acceso del prototipo por la vía vehicular restringida. El modulo común consta de una zona alimenticia 12m2 y una zona comunicativa 7.5m2. Debe estar ubicada cerca a la zona de acceso, sobre una fachada, asegurando la entrada de luz solar, el módulo verde consta de un modulo completo de 9m X 9m, se recomienda ubicar en la primera planta como aislamiento posterior y en las cubiertas que se desee. Es de uso opcional de cultivo como ayuda económica a la familia.
Primera planta: unión de cuatro casas. 
Véase en el centro la unión de escaleras y ductos para ahorro en costos, 
de izquierda a derecha: prototipos 2 (medianeros) y prototipos 1 (esquineros).
 Fuente: propia del autor.
En fachada se propone jerarquizar el acceso peatonal con una adición formal, que vincula las viviendas del frente: formando un puente, además de generar un entramado, brinda sombra. El urbanismo se vuelve un elemento singular. La composición del prototipo esta dado por formas euclidianas para el aprovechamiento total de los espacios, se desplaza, se adiciona, se sustrae y  se yuxtapone cubos, con el fin de generar movimiento en la silueta de la agrupación.

Estructura: el sistema estructural está conformado por muros esqueletales en OSB (madera reciclada con capacidad estructural), el cerramiento o piel se propone en paneles ECOPLAK (material reciclado de Tetrapak), este no tiene  ninguna función estructural, solo actúa como aislante acústico y térmico con un relleno. Las cargas verticales van a un sistema de viguetas en OSB que conforman la cubierta y los entrepisos, estas cargas son transmitidas a los muros esqueletales o estructurales, las cargas horizontales (sismo y viento) son resistidas  por el mismo sistema esqueletal, existen similar cantidad de muros en ambas direcciones. Los muros estructurales permiten manejar pequeñas aberturas entre sus elementos estructurales al ser esqueletales , esto permite soluciones arquitectónicas tales como ventanas de ventilación.

Iluminación / ventilación / cubiertas verdes: La definición de este parámetro tiene como propósito reglamentar la ventilación e iluminación por medio de vanos estratégicos en las fachadas para la entrada  y salida del aire. se conserva un aislamiento entre las fachadas principales un ángulo de 45°: con referencia a la altura del volumen y la distancia con otro. Se beneficia con la llegada del sol a toda la fachada principal enlazando el diseño de cada uno de los espacios, regulando el confort térmico de la vivienda. Se manejan planos y sustracciones en la fachada para crear sombra y regular la entrada del brillo solar, permitiendo el acceso de luz solar en algunas zonas para calefacción natural. Las ventanas fueron diseñadas de tal manera que el aire pueda circular libremente, en algunas zonas el aire es controlado. No se necesitará de energías artificiales para calentar o para refrescar.
Primera planta. 
Véase dos bloques de ocho casas.
 Fuente: propia del autor.
Segunda planta. 
Véase dos bloques de ocho casas.
 Fuente: propia del autor.
Tercera planta. 
Véase dos bloques de ocho casas.
 Fuente: propia del autor.
Planta de cubiertas. 
Véase dos bloques de ocho casas.
 Fuente: propia del autor.