domingo, 27 de febrero de 2011

METODO Y TEORIA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO

METODO Y TEORIA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO
















El método de diseño arquitectónico esta basado en el análisis de evidencias de los proyectos de viviendas unifamiliares en Bogotá, desde la época republicana hasta la actualidad. La justificación y pertinencia de este documento se explica en la necesidad de lograr que el área residencial responda  mejor a las necesidades básicas del usuario, analizando los diseños arquitectónicos, zonificación, aéreas,  relaciones de espacio, forma, jerarquía, circulación, estructura, iluminación y ventilación, con esto se determinó una teoría de diseño ideal basada en los errores y aciertos de los proyectos analizados.

TEORIAS DE DISEÑO ARQUITECTONICO PARA LA GENERACIÓN DEL PROTOTIPO DE HABITAT SOSTENIBLE.

Áreas / zonificación /relaciones de espacios: inicialmente se propone un núcleo básico de servicios: Zona de servicio 2,68m2 (baños), zona energética 7,15m2 (cocina) zona común 14, 46m2 (sala) y escalera, para reducir costos en tubería y estructura; y un área flexible:  zona natural 8,70 m2 (patio), zona de limpieza  7,15m2 (cuarto de ropas), zona de descanso principal 9,84m2 (alcoba principal), zona de descanso complementario 8,99m2 (habitación secundaria), terraza 19,66 m2. La redefinición de este parámetro tiene como fin proponer dos prototipos de vivienda: el prototipo 1 es esquinero con área de 90 m2 (en su etapa final) y el prototipo 2 es medianero con áreas de 82m2 (en su etapa final). Para su fácil adquisición se propone entregar el núcleo básico con un área menor, equivalente para cuatro personas. Al implementar un crecimiento progresivo, permitirá al propietario auto-construir según sus necesidades y posibilidades. En cuanto a la zonificación, se implementa espacios flexibles para que los habitantes los adecuen según sus necesidades: el prototipo de vivienda progresivo estará compuesto por módulos, los cuales se irán adquiriendo según las oportunidades económicas de los habitantes.
Núcleo básico + módulo espontáneo, Prototipo de Hábitat Sostenible.
 Véase los módulos independientes.
 Fuente: propia del autor







Módulo habitacional prototipos 1 y 2. 
 Véase de izquierda a derecha prototipo 2 (medianero) y prototipo 1 (esquinero).
 Fuente: propia del autor.
El núcleo básico de servicios consta de baño, cocina 5.5m2, escalera y zona de ropa, debe estar ubicado sobre el muro de servicios con el fin de generar un solo punto de ductos y estructura; y se relaciona con las viviendas contiguas, bajando costos en tubería y estructura de escalera.  La escalera debe colindar con la de la casa vecina, iluminada  por los costados de forma indirecta. El modulo habitacional consta de una habitación principal 10.5m2 y una habitación complementaria de 7.5m2. Debe estar cerca a la zona común.  Sobre alguna fachada asegurando entrada de luz solar. El modulo espontáneo consta de un área progresiva para comercio, taller o estudio. Debe estar ubicada sobre el acceso del prototipo por la vía vehicular restringida. El modulo común consta de una zona alimenticia 12m2 y una zona comunicativa 7.5m2. Debe estar ubicada cerca a la zona de acceso, sobre una fachada, asegurando la entrada de luz solar, el módulo verde consta de un modulo completo de 9m X 9m, se recomienda ubicar en la primera planta como aislamiento posterior y en las cubiertas que se desee. Es de uso opcional de cultivo como ayuda económica a la familia.
Primera planta: unión de cuatro casas. 
Véase en el centro la unión de escaleras y ductos para ahorro en costos, 
de izquierda a derecha: prototipos 2 (medianeros) y prototipos 1 (esquineros).
 Fuente: propia del autor.
En fachada se propone jerarquizar el acceso peatonal con una adición formal, que vincula las viviendas del frente: formando un puente, además de generar un entramado, brinda sombra. El urbanismo se vuelve un elemento singular. La composición del prototipo esta dado por formas euclidianas para el aprovechamiento total de los espacios, se desplaza, se adiciona, se sustrae y  se yuxtapone cubos, con el fin de generar movimiento en la silueta de la agrupación.

Estructura: el sistema estructural está conformado por muros esqueletales en OSB (madera reciclada con capacidad estructural), el cerramiento o piel se propone en paneles ECOPLAK (material reciclado de Tetrapak), este no tiene  ninguna función estructural, solo actúa como aislante acústico y térmico con un relleno. Las cargas verticales van a un sistema de viguetas en OSB que conforman la cubierta y los entrepisos, estas cargas son transmitidas a los muros esqueletales o estructurales, las cargas horizontales (sismo y viento) son resistidas  por el mismo sistema esqueletal, existen similar cantidad de muros en ambas direcciones. Los muros estructurales permiten manejar pequeñas aberturas entre sus elementos estructurales al ser esqueletales , esto permite soluciones arquitectónicas tales como ventanas de ventilación.

Iluminación / ventilación / cubiertas verdes: La definición de este parámetro tiene como propósito reglamentar la ventilación e iluminación por medio de vanos estratégicos en las fachadas para la entrada  y salida del aire. se conserva un aislamiento entre las fachadas principales un ángulo de 45°: con referencia a la altura del volumen y la distancia con otro. Se beneficia con la llegada del sol a toda la fachada principal enlazando el diseño de cada uno de los espacios, regulando el confort térmico de la vivienda. Se manejan planos y sustracciones en la fachada para crear sombra y regular la entrada del brillo solar, permitiendo el acceso de luz solar en algunas zonas para calefacción natural. Las ventanas fueron diseñadas de tal manera que el aire pueda circular libremente, en algunas zonas el aire es controlado. No se necesitará de energías artificiales para calentar o para refrescar.
Primera planta. 
Véase dos bloques de ocho casas.
 Fuente: propia del autor.
Segunda planta. 
Véase dos bloques de ocho casas.
 Fuente: propia del autor.
Tercera planta. 
Véase dos bloques de ocho casas.
 Fuente: propia del autor.
Planta de cubiertas. 
Véase dos bloques de ocho casas.
 Fuente: propia del autor.