METODO DEL DISENO URBANO
Implantación de las teorías urbanas: Prototipo de Hábitat Sostenible. Véase. Implantacion en lote de la localidad de Bosa Fuente: propio del autor |
El método de diseño urbano basado en análisis de evidencias de los proyectos de viviendas unifamiliares en Bogotá, va desde la época republicana hasta la actualidad. La justificación y pertinencia de este documento se explica en la necesidad de lograr que el área residencial responda mejor entre la interacción del habitante con el espacio urbano, analizando los diseños urbanos, los estudios de ocupación, el sistema vial y ambiental; se da paso a una teoría de diseño urbano, las cual es aplicada al diseño de la propuesta residencial.
A continuación mostramos la localización de los proyectos seleccionados para el análisis de los diferentes factores que inciden a la hora de la elaboración del proyecto. Todos ellos están ubicados en el casco urbano de la ciudad de Bogotá, permite una apreciación global de su ubicación.
Mapa Bogotä Véase ubicacion de proyectos de vivienda de la ciudad. Fuente: propia del autor. |
El propósito es ofrecer herramientas meteorológicos y conceptuales dirigidas a mejorar la interacción entre el usuario y el espacio urbano, empleando métodos y estudios basados en el emplazamiento de los siguientes proyectos: casa de la época republicana, barrio villa Javier, barrio Muz, barrio Quiroga, barrio Carimagua, barrio el Dorado, barrio Las lomas, barrio Los Laches, barrio Polo Club, Conjunto Residencial Alandra y agrupación Río Verde, contemplando:
• Nombre.
• Localización.
• Datos básicos.
• Reseña
• Características del contexto.
• Análisis Vial y ambiental.
• Análisis de ocupación, tamaño y forma.
• Silueta de la agrupación
TEORIAS DE DISENO URBANO
Perímetro de la manzana / Alameda: La redefinición de este parámetro tiene como fin aumentar el espacio público de la agrupación planteando una alameda, teniendo en cuenta criterios de la cartilla de espacio público de Bogotá: Espacio de servicio de la calzada, Franja de circulación, Ciclo ruta, Franja de amoblamiento y Franja de servidumbre. En el interior de las manzanas se propone generar franjas peatonales verdes, donde se integren con los parques y la zona comercial. Este punto está basado en el referente agrupación Río Verde: la cual incorpora en su implantación una franja de control ambiental de 10 metros, las franjas verdes peatonales, fueron tomadas de la agrupación Carimagua, Barrio Quiroga y Muzú, siendo el peatón de vital importancia.
Simulador Implantación teorías urbanas: Prototipo de Hábitat Sostenible. Véase la aplicación de las teorías. Fuente: propio del autor |
Llenos y Vacios del simulados Véase la densidad propuesta. Fuente: propia del autor. |
Perímetro de la manzana y zona verde / Vivienda: distribución de Estacionamientos, locales comerciales. Inclusión de oferta dotacional: Se diseño una red de núcleos ambientales en la parte interna de la manzana con el fin de dividir las zonas recreativas, de ocio y descanso de la zona vehicular principal o vehicular de transito lento, esta iniciativa soluciona la problemática de las zonas tradicionales donde las personas conviven en el mismo lugar que los automóviles, esta se planteó como una red continua que va generando nodos peatonales de uso comunal sobre este eje, con el fin de impulsar y resurgir las zonas verdes como espacio primordial de la ciudad.
Se plantó una distribución de viviendas estrato 2 la cual se localiza sobre las vías principales de la manzana para beneficiar su abastecimiento. Este estrato requiere una ayuda adicional a su economía, para ello la vivienda ofrece flexibilidad en el primer piso para comercio o zona productiva y el estrato 3 se localiza en el interior de la manzana garantizando mayor tranquilidad en cuanto a contaminación visual, auditiva y ambiental; (a menos que la super-manzana se encuentre sobre una vía principal por la valorización del terreno). Esta localización permite una integración entre los estratos generando un beneficio mutuo. En relación a esto los ejes viales principales y vías de transito lento se plantearon bahías de parqueo para visitantes o abastecimiento de los locales comerciales que tienen sus perímetro sobre estas zonas dando así una barrera arquitectónica con la zona ambiental. Esto hace que los usos del espacio público sean diversos sobre los ejes viales se tenga una dinámica comercial y sobre los ejes ambientales recreativos se mantenga una de recreación, ocio y descanso. La redefinición de este parámetro tiene como fin ubicar estratégicamente estas zonas como medio para aumentar la presencia de personas en todos los frentes de la manzana. Los parqueaderos privados se localizaron en semisótano debajo de las zonas verdes lo cual compone una visual totalmente ambiental, este se ventila e ilumina por ventanas de borde en el semisótano. En cuanto a equipamientos barriales el prototipo de manzana tiene contraste de llenos y vacios en los cuales se diseño un vacio ubicado en la esquina inferior derecha para equipamientos que cuando se una con otras manzanas componga un gran globo de equipamiento, esta zona puede funcionar de forma individual o grupal.
Implantación de las teorías urbanas: Prototipo de Hábitat Sostenible. Véase. Implantacion en lote de la localidad de Bosa Fuente: propio del autor. |