El diseño de prototipos arquitectónicos para la generación de viviendas unifamiliares adecuadas y funcionales, pensando en ocupar los vacíos que se han generado desde un tiempo atrás cuando se inicio la búsqueda de nuevos y diferentes modos de vida, acercándose hoy a relaciones funcionales y espaciales de la arquitectura y la sostenibilidad, con el fin de investigar en el consumo de recursos y aportar en la reducción del imparto ambiental, permitiendo el mejoramiento del aspecto, la especialidad y la calidad de vida.
Con el tiempo el hábitat 1 a reflejado necesidades que su contemporaneidad demanda, la industrialización planteó la vivienda tipo, que garantizaba la calidad de vida y el control de la salubridad, con el pasar de los años y los cambios en el modo de habitar, los conceptos fueron incrementando la vida moderna, los sistemas industriales, la economía urbana, los cuales modifican las espacialidades, reduciendo las áreas y espacios que la vivienda requiere, impactando las necesidades sociales de manera negativa, ¿hoy por hoy para pensar en el contexto contemporáneo la vivienda debe responder a prototipos industriales de bajo costo cuya funcionalidad sea adaptable al entorno natural y a los impactos que el medio ambiente demande?
Antiguamente con las construcciones vernáculas, se evidenciaba la necesidad del hombre, de buscar un refugio y protección de peligros del medio ambiente, poco a poco el hombre fue alejándose, perdiendo la estrecha relación con la naturaleza, hoy se trata de reconciliar la ruptura de esta relación y cooperar por medio de diseños de viviendas: habitables y adaptables al entorno natural.
Con el continuo desafió hacia la naturaleza, se introduce entre nosotros un nuevo concepto: la construcción sin control ni técnica. La vivienda espontánea se incorporó en la vida contemporánea, apropiándose de lugares poco aptos para una construcción. El crecimiento exponencial de estas viviendas es inevitable, donde los responsables del proceso y construcción fueron los propietarios. Actualmente la autoconstrucción está sujeta a las nuevas necesidades de la población y no la podemos seguir obviando, se debe entender como un proceso inapelable, implementando “las viviendas como un verbo y no como un sustantivo” .2
Una de las finalidades es hacer felices a los ocupantes de dichos prototipos, crear espacios que satisfagan las necesidades tanto físicas como psicológicas, integrando el entorno natural, además, es importante identificar materiales, formas, colores y olores, proyectando requerimientos básicos necesarios: la optimización de recursos, la disminución del consumo energético, residuos, emisiones, mantenimiento y costo, que permitan conseguir prototipos que faciliten la auto construcción, genere espacios flexibles con una alto desarrollo ecológico y sostenible.
En cuanto a la investigación, el rumbo que se va a tomar es por medio de la historia critica: conocer y estudiar viviendas obreras unifamiliares locales, desde sus comienzos hasta la actualidad, se pretende tomar una muestra de los proyectos más representativos con el fin de hacer un análisis de los cambios que han dominado a través del tiempo. Conocer, analizar y corroborar el concepto que se tiene de la vivienda obrera local, permitiendo más adelante proponer soluciones a partir de las dificultades identificadas y registradas.
El presente trabajo está enmarcado en el concepto de vivienda, como entidad compleja y paradójica sujeta a drásticas modificaciones y la investigación de su comportamiento en distintos momentos de la historia. No se debe poner en duda que mediante la vivienda se garantiza el desarrollo integral y progreso de la humanidad, por esto debe ser una preocupación prioritaria en nuestro entorno.
1 Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Fuente: http://buscon.rae.es